En el dinámico escenario del capital emprendedor argentino, Tucumán emergió como un protagonista inesperado, captando el 4,9% de las inversiones destinadas a startups en 2024 (empresa nueva y tecnológica con un modelo de negocio innovador y escalable, diseñada para crecer rápidamente a grandes mercados utilizando tecnología), según el último informe de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP), elaborado en colaboración con EY Argentina. Este dato, que posiciona a la provincia como un polo de innovación en ascenso, refleja una transformación estructural en el ecosistema inversor del país, donde la federalización se consolida como un paradigma clave. Con USD 412 millones invertidos a nivel nacional, la reactivación del sector no solo subraya la resiliencia del venture capital tras años de incertidumbre económica, sino que también proyecta a Tucumán como un motor de desarrollo económico local, alineado con sectores estratégicos como Biotech y AgriFoodTech, mientras se abordan desafíos pendientes como la inclusión de género.
El informe de ARCAP, al que tuvo acceso Tendencia de Noticias, destaca que Tucumán, junto con provincias como Córdoba (23%), Santa Fe (11,5%), Mendoza (8,2%) y Entre Ríos (1,6%), está redefiniendo el mapa del capital emprendedor en Argentina. En 2024, el 50,8% de las inversiones se concentró en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la Provincia de Buenos Aires, una reducción significativa frente al 77,6% registrado en 2019. Este cambio, descrito por ARCAP como “un dato sobresaliente de este reporte”, evidencia que “por primera vez desde que se tienen datos, casi la mitad de los emprendimientos que recibieron financiamiento de Capital Emprendedor están fuera de Buenos Aires o CABA, lo que demuestra la ampliación de la penetración territorial del Venture Capital (capital de riesgo) y la consolidación de ecosistemas locales en otros centros urbanos”. Para Tucumán, esta participación del 4,9% no solo representa un flujo de capital hacia startups locales, sino también un impulso para la generación de empleo de calidad y el fortalecimiento de la economía provincial, históricamente ligada a sectores tradicionales como el azucarero y el citrícola.
La relevancia de Tucumán en este contexto trasciende las cifras. La provincia, conocida por su rica tradición científica y académica, está aprovechando su capital humano para atraer inversiones en sectores de alto impacto. “El venture capital ya no tiene una única puerta en Buenos Aires: casi la mitad de las rondas del año pasado se concretaron en provincias como Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán. Estamos viendo cómo se activa una nueva generación de emprendedores con ambición global desde el interior del país”, afirmó Mariano Mayer, presidente de ARCAP y cofundador de Newtopia VC. Esta declaración subraya el potencial de Tucumán para convertirse en un hub de innovación, especialmente en áreas como Biotech, que lideró las rondas de inversión con un 32,8% del total, y AgriFoodTech, que concentra el 45,7% del interés de los fondos miembros de ARCAP.
El año 2024 marcó un punto de inflexión para el capital emprendedor en Argentina, con una inversión total de USD 412 millones distribuida en 62 rondas, de las cuales 16 correspondieron al segmento de Capital Emprendedor (Venture Capital, USD 402 millones) y 46 al Capital Semilla (USD 9,9 millones). La recuperación, tras un ajuste respecto al pico de USD 1.300 millones registrado en 2021, estuvo impulsada por rondas significativas como la Serie E de Ualá (USD 300 millones), seguida por Pomelo (USD 40 millones), Tapi (USD 22 millones) y Splight (USD 9,7 millones). Según ARCAP, “la recuperación del monto invertido estuvo explicada en gran parte por la ronda E de Ualá de 300 millones de dólares, pero acompañada por varias transacciones significativas en Venture Capital”. Este dinamismo refleja una confianza renovada en el ecosistema emprendedor argentino, a pesar de un contexto macroeconómico desafiante marcado por la inflación y las restricciones cambiarias.
Los sectores prioritarios identificados por ARCAP –Biotech, AgriFoodTech, Healthtech, Fintech y Commerce– reflejan las fortalezas estructurales de Argentina. Biotech, con un 32,8% de las rondas, se beneficia de la capacidad científica del país, mientras que AgriFoodTech, con un 45,7% de interés entre los fondos, “refleja el potencial estructural de Argentina en esta industria”. En Tucumán, esta tendencia se alinea con el desarrollo de startups enfocadas en soluciones agrícolas innovadoras, como sistemas de monitoreo de cultivos y tecnologías de sostenibilidad, que aprovechan la vocación agroindustrial de la provincia. El informe también destaca el crecimiento de Climatech, vinculado a la transición energética, como un área de oportunidad para el futuro.
A pesar de los avances, el ecosistema inversor enfrenta retos estructurales, particularmente en materia de inclusión de género. El informe de ARCAP revela que “el 62,3% de las compañías invertidas fue fundada por equipos compuestos íntegramente por varones, mientras que en el 37,7% hay al menos una mujer en el equipo fundador”. Este porcentaje marca un progreso significativo frente al 17,3% de 2019, pero la brecha persiste. En el liderazgo ejecutivo, “las CEOs mujeres han pasado del 10,4% en 2019 al 16,4% en 2024”, aunque los varones aún dominan el 83,6% de los cargos directivos. ARCAP subraya que “creemos que tener un diagnóstico de estas variables es el primer paso en dirección hacia uno de nuestros objetivos: construir una industria más inclusiva, diversa y federal”. En Tucumán, donde las startups están comenzando a florecer, la inclusión de mujeres en roles fundadores y ejecutivos será crucial para consolidar un ecosistema equitativo.
La juventud de la industria inversora, con un 63,1% de los fondos miembros de ARCAP creados en los últimos cinco años, evidencia tanto su dinamismo como su fragilidad. Desde su fundación en 2016, ARCAP creció de 17 a 91 miembros, que invirtieron en 1.384 compañías, con 160 rondas de seguimiento (follow-on) y 61 exits. Este crecimiento, combinado con la diversificación de los inversores –42,9% en capital semilla, 11% en venture capital y 9% en private equity–, señala una madurez incipiente, pero también la necesidad de políticas públicas que fortalezcan el acceso a financiamiento y la estabilidad regulatoria.
La federalización del capital emprendedor, con Tucumán como un ejemplo destacado, no solo diversifica el mapa inversor, sino que también tiene un impacto directo en las economías locales. En la provincia, las startups financiadas están generando empleo calificado y atrayendo talento, lo que refuerza su rol como un centro de innovación emergente. La reducción del predominio de CABA y Buenos Aires, que pasaron de concentrar el 77,6% de las inversiones en 2019 al 50,8% en 2024, es un indicador claro de esta transformación. “Estamos ante una gran oportunidad para fortalecer al capital emprendedor como motor de desarrollo. Eso requiere continuidad, confianza y un trabajo conjunto entre el sector público y privado”, afirmó Mayer, destacando la necesidad de un marco estable para sostener este crecimiento.
El informe de ARCAP proyecta a la Argentina como un potencial hub regional de innovación, pero advierte que este objetivo depende de superar obstáculos como la falta de incentivos fiscales y las dificultades para repatriar capitales. Entre 2020 y 2024, las startups argentinas captaron USD 2.558 millones, consolidando al país como uno de los ecosistemas más dinámicos de América Latina. Sin embargo, la volatilidad económica plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de este flujo. En Tucumán, la consolidación de un ecosistema local de startups, apoyado por universidades y centros de investigación, podría posicionar a la provincia como un referente en Biotech y AgriFoodTech, siempre que se articulen políticas públicas que acompañen esta tendencia.
Como señaló el documento, “desde ARCAP, vamos a seguir empujando para que más ideas se conviertan en empresas que transformen la realidad del país”, un desafío en el que Tucumán ya está dando pasos firmes.